Mientras en los años sesenta las mujeres mexicanas tenían un promedio de seis hijos, en 2021 esa cantidad se redujo a un hijo. Esto, según un informe que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dio a conocer el año pasado. Si te has preguntado por qué hay menos mujeres que quieren tener hijos hoy en día, sigue leyendo.
No es una tendencia aislada que solamente pueda notarse en México, sino que se replica en gran parte del mundo. Tampoco es que exista una sola razón, pues múltiples factores intervienen.
Por qué hay menos mujeres que quieren tener hijos hoy en día

El descenso en las tasas de fecundidad ha sido constante con el paso de las décadas y, en países como Corea del Sur, en la actualidad no se alcanza la tasa de reemplazo poblacional, reveló Verónica Montes de Oca, del Instituto de Investigaciones Sociales, para UNAM Global. Las tasas de fecundidad también se han reducido en varias naciones europeas, en Canadá y en Estados Unidos, por mencionar ejemplos.
La OCDE identifica diversos factores que intervienen con que menos mujeres quieran tener hijos. Por ejemplo, las siguientes.
1. Economía
La economía actual a nivel internacional y que las condiciones del mercado laboral no facilitan que una mujer pueda ejercer la maternidad mientras cumple sus metas profesionales, son factores importantes. Cabe mencionar que, debido a los roles de género tradicionales, las labores de cuidado y trabajos no remunerados siguen recayendo en las mujeres.
La historiadora Peggy O’Donnell de la Universidad de Chicago explica que, en el caso de Estados Unidos, la falta de apoyos económicos y facilidades para que las madres sigan formando parte del ámbito laboral, han afectado las tasas de fecundidad.
2. Métodos anticonceptivos
Otro factor clave es la diversidad de opciones de anticonceptivos cada vez más accesibles. Esto no es nuevo, sino un cambio que se ha gestado desde el siglo pasado.
En la década de los setenta comenzó a emplearse propaganda de planificación familiar y difusión sobre métodos anticonceptivos en varios países debido al crecimiento desmedido de la población, y México no fue la excepción. Incluso se llevaban a cabo prácticas de violencia obstétrica contra las mujeres, como ligar las trompas de Falopio sin consentimiento, según explica Irma Escamilla (Instituto de Geografía) para UNAM Global.
3. Cambios de pensamiento
Los movimientos feministas han contribuido para que las mujeres ejerzan sus derechos reproductivos. En muchos casos, la maternidad ya no es vista como la única realización que puede alcanzar una mujer ni mucho menos una obligación.
“Tenemos mayor escolaridad, entendemos mejor las implicaciones de tener hijos y lo complicado de compaginar eso con lo laboral. Cada vez hay más evidencia de la injusticia en la reproducción, cuidados y de lo que las mujeres sacrifican para ser madres”, dice Verónica Montes de Oca.
También intervienen cambios sociales como los que trajo la pandemia de Covid-19.
La historiadora Peggy O’Donnell pone el ejemplo de un periodo histórico específico. “Las mujeres nacidas entre los años 1900 y 1910 llegaron a sus años fértiles en medio de una guerra mundial, con una pandemia de la ‘gripe española’ que terminó con la vida de niños y personas jóvenes. Hasta la fecha, esa generación tiene la tasa más baja de mujeres con hijos en Estados Unidos. Veremos si los millennials pueden superar eso”, explica.
Sin embargo, para ella las políticas públicas deberían enfocarse en mejorar la vida de quienes sí quieren tener hijos, no convencer a todos de tenerlos. “La meta debería ser tener políticas que permitan a la gente tener tantos hijos como quieran, no políticas que obliguen a la gente a tener hijos que no quieren”.
Foto principal: Imagen de freepik
Leer más:
Comentarios.-